Preguntas Frecuentes

Cuidados antes y después de la Lipoescultura

Antes y después de la lipoescultura se deben seguir unas recomendaciones para que conseguir unos resultados óptimos. Siguiendo las pautas del médico es una intervención que ofrece muy buenos resultados.

– Cuidados antes de la lipoescultura
Durante los días anteriores a la cirugía es conveniente utilizar un jabón germicida para lavar todo el cuerpo. Nosotros te indicaremos el más apropiado.
No tomar aspirinas u otros medicamentos que contengan salicilatos durante dos semanas antes y dos semanas después de la intervención

 

– El día de la intervención
Acudir con ropas cómodas y sin maquillar.
Debes ir con las medias de compresión fuerte o la faja que te hayamos indicado.
Tienes que procura que alguien te acompañe, por lo menos para volver a casa.

– ¿Qué es normal después de una intervención de lipoescultura?
Durante unas 12 – 24 horas después de la operación la solución anestésica seguirá saliendo con un cierto color sangre claro. Nos tienes que avisar si este líquido es realmente sangre.
Molestias en las zonas lipoaspiradas, por lo que deberás tomar la medicación analgésica recomendada durante cinco días como mínimo. Es normal que persistan estas molestias durante 2 ó 3 semanas, de forma parecida a unas agujetas fuertes, que se acentúen cuando se apoya en las zonas tratadas. Si lo deseas puedes tomar el tratamiento analgésico indicado, tipo paracetamol, máximo un comprimido cada 4 horas.
Pequeño aumento de la temperatura (hasta 38 ºC) en las primeras 48 horas.
Edema y equimosis (moratones) en las áreas tratadas: estos desaparecen progresivamente, dependiendo de la zona. Los moratones en 2 ó 3 semanas, y el edema, en 2 – 3 meses.
Hiposensibilidad (acorchamiento) o hipersensibilidad (calambres, ardor) en algunas áreas tratadas que irá normalizándose en los dos o tres meses siguientes.

La salud Cardiovascular es vital en una Cirugía Plástica

Enfermedad Cardiovascular (ECV) es el nombre de un grupo de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos, entre las que se incluyen la hipertensión (presión arterial alta), la enfermedad cardiaca coronaria (ataque cardiaco), la enfermedad cerebrovascular (embolia), la enfermedad vascular periférica, la insuficiencia cardiaca, la enfermedad cardiaca reumática, la enfermedad cardiaca congénita y las cardiomiopatías.

– Los principales factores de riesgo modificables para ECV son el tabaquismo, la diabetes, la hipertensión, la dislipidemia (concentración de lípidos en la sangre), la inactividad física, el sobrepeso y obesidad, particularmente la distribución central de grasa, edad, étnia, historia familiar de muerte prematura por ECC o dislipidemia. Entre los factores de riesgo menores se encuentran el consumo excesivo de alcohol y el estrés. Esta es una enfermedad que afecta mayormente al género masculino.

Una vez manifestada clínicamente, la enfermedad es progresiva y con frecuencia fatal. Sin embargo, existe la posibilidad de que el paciente pueda curarse o restablecer la función completa de su corazón.

– Datos importantes sobre la ECV
La Enfermedad Cardiovascular (ECV) es responsable de más de 16.6 millones (un tercio) de las muertes globales en 2001. Alrededor del 80% de las muertes por ECV suceden en países de bajo y medio ingreso. Al menos 20 millones de personas sobreviven a un ataque cardiaco y embolia cada año; pueden requerir atención en salud continua costosa. La EVC afecta personas en la mitad de su vida, disminuyendo el desarrollo socioeconómico, no sólo del individuo afectado, sino de sus familias y de las naciones.

– Causas y prevención

Ya que entre los principales factores de riesgo se encuentran una dieta no saludable, inactividad física y tabaquismo; es importante motivar a las personas a consumir una dieta rica en frutas y vegetales, granos enteros y semillas, y baja en granos refinados, evitar el exceso de sal o azúcar en los alimentos, y realizar al menos 30 minutos de actividad física regular diaria. También es importante evitar el tabaquismo y siempre mantener un peso saludable.

La salud cardiovascular se puede mejorar a nivel poblacional promoviendo la importancia de la ECV como como una prioridad de salud pública a todos los niveles, reduciendo el consumo de tabaco y modificando la conducta relacionada a dieta y actividad física.

De manera individual, se puede prevenir la enfermedar detectando a individuos en mayor riesgo absoluto y aumentando la conciencia sobre ECV. También se debe controlar el tabaquismo 6 promover una dieta saludable y la actividad física.

Con las personas que muestren signos de la enfermedad, es importante que se lleve a cabo un monitoreo, para evaluar el riesgo de desarrollar enfermedad cardiaca, y el manejo, con prevención primaria y secundaria para individuos en alto riesgo para ECV.

 

Mejores candidatos para la Abdominoplastia

Los candidatos a la abdominoplastia deben:

  • Tener buena salud general
    Llevar el exceso de peso en la sección media.
  • Tener la piel floja o caída alrededor del abdomen.
  • Tener expectativas saludables de la cirugía que se pueden discutir con el cirujano plástico.
  • Comprometerse a mantener los resultados con una dieta estable y ejercicio regular.

Los candidatos a la abdominoplastia no deben:

  • Fumar
  • Tener condiciones médicas serias que podrían verse comprometidas al someterse a un procedimiento quirúrgico.
  • Planear quedar embarazada
  • Planificar perder una cantidad significativa de peso
  • Sentirse presionado a someterse al procedimiento por otra persona
  • En última instancia, un buen candidato para el procedimiento de abdominoplastia es un adulto que no está lejos de su peso corporal ideal, con un área abdominal que no ha respondido adecuadamente a la dieta y el ejercicio.

¿El Cáncer de mama puede ser causado por las Prótesis?

Existen muchos mitos en cuanto a los problemas que pueden originar los implantes de mama. El empleo de un material extraño dentro nuestro organismo suscita el debate a cerca del beneficio/riesgo de este intervención.

El cáncer de mama es uno de los más frecuentes en la mujer. Se estima que 1 de cada 10 mujeres padecerá está enfermedad a lo largo de su vida, siendo más frecuente en mujeres a partir de los 50 años de edad. Por ello es normal que surjan preguntas como esta:

¿Que relación existe entre los implantes mamarios y el cáncer de mama?
Los implantes mamarios NO originan cáncer de mama, ni tienen relación causal con el mismo. Es más, en la reconstrucción mamaria por cáncer de mama, se emplean desde hace años implantes mamarios, sin haberse encontrado hasta el momento actual ninguna relación con la recidiva o el mal pronostico del mismo.

Los mastólogos y otros expertos en cáncer de mama no tienen miedo a la hora de recomendar a sus pacientes la reconstrucción mamaria con prótesis. Incluso en mujeres que, como por ejemplo Angelina Jolie, de cara a un riesgo genético, deciden someterse a una mastectomía ahorradora de riesgo (que antes llamábamos profiláctica) y posterior reconstrucción con prótesis. Sin embargo si insisten en la importancia de un diagnóstico precoz de la enfermedad. Y esto nos trae a la cabeza otra gran duda:

¿Pueden los implantes mamario interferir en el diagnóstico precoz del cáncer de mama o en estudio de la mama?
De nuevo nos ponemos en manos de los senologos, quienes afirman que la detección temprana del cáncer de mama es posible en mujeres portadoras de implantes, tal como resulta posible la detección del recidivas del cáncer de mama en mujeres que han sufrido una reconstrucción mamaria por cáncer. Con las pruebas adecuadas (ecografia y mamografia) puede distinguirse perfectamente el implante del resto de tejido mamario. Es incluso más sencillo que detectarlo en pacientes reconstruidas con otras técnicas ya que las prótesis son un material completamente diferente al del resto de nuestro organismo y por ello más fácilmente aislable.

Por otro lado, las mujeres con implantes mamarios que acuden periódicamente a sus doctores para revisión, pueden llevar mejor control que aquellas pacientes que no se revisan periódicamente el pecho.

Soy candidatos para la Rinoplastia?

La Rinoplastia es una de las operaciones más frecuentes de la cirugía plástica.

– Si bien la rinoplastia es una cirugía simple, hay que tener en cuenta quienes son los candidatos apropiados para someterse a una operación de estas características. Los candidatos para someterse a la cirugía de nariz serán aquellos que:

– Deseen mejorar su apariencia. La rinoplastia puede cambiar la imagen de aquellos pacientes a los que no les gusta el perfil o tamaño de su nariz.

– Deberán estar muy bien informadas: El paciente deberá estar muy bien informado y entender muy bien lo que realisticamente podrá conseguir a través de la rinoplastia. Deberá entender las ventajas y los inconvenientes de esta cirugía para tomar la mejor decisión posible.

– Que cuente con la edad suficiente. Para someterse a una rinoplastia, el paciente necesitará haberse desarrollado físicamente y que su nariz esté totalmente formada y haber alcanzado la forma y tamaño definitivos. Se recomienda que las mujeres no se realicen la rinoplastia antes de los 15 años y que los hombres no lo hagan antes de los 18.

– La Rinoplastia tiene que realizarse en un paciente emocionalmente estable. El paciente deberá tener muy claro lo que quiere y haberlo madurado suficientemente. Por poner un ejemplo, la decisión de operarse la nariz no debería venir como consecuencia de que su novio o novia le han dicho que tiene una nariz grande o de que alguien le ha llamado “narizotas”.

– Decidan operarse porque ellos quieren y no porque alguien se lo ha sugerido. Aquellos que se someten a la operación de nariz deben tener confianza en sí mismos y no haber sido empujados a someterse a esta cirugía por su entorno social (padres o amigos). Esto es especialmente importante si se trata de una paciente joven. En este caso, el cirujano deberá intentar determinar si la operación de nariz responde a un deseo propio de la paciente o a presiones externas.

– Cuenten con buena salud. Para someterse a una cirugía, es necesario que el paciente esté en buenas condiciones de salud, para evitar posibles complicaciones.

 

Tipos de Prótesis Mamarias

Las prótesis mamarias pueden clasificarse según distintos aspectos. Conocer a fondo las características es deber de un buen cirujano. Sin embargo, consideramos que las pacientes también tendrían que ser correctamente informadas acerca de lo que van a llevar.

– Distintas prótesis mamarias según el relleno
Según llenado las dividimos en dos tipos: los implantes rellenos de suero fisiológico y las prótesis de gel de silicona. Ambas están constituidas por una cubierta de silicona o micropoliuretano que hospeda respectivamente solución salina o un compuesto de gel de silicona cohesiva. Su tecnología consigue que el contenido no tenga capacidad de migración. De hecho, en caso de ruptura, el gel queda contenido dentro de la misma cubierta y no contamina los tejidos.

– Distintas prótesis mamarias según la forma
En cuanto a la forma, distinguimos prótesis mamarias redondas y anatómicas. Los implantes redondos tienen forma hemisférica con más o menos proyección. Los anatómicos tienes perfil de gota, con mayor volumen en la parte inferior que en la superior. También en este caso es posible elegir más o menos proyección.

– Distintas prótesis mamarias según la cubierta
Otro aspecto que clasifica las prótesis mamarias reside en las características de la cubierta. Esa puede ser lisa o rugosa (texturada). De eso depende la capacidad de integración de los implantes con los tejidos. El organismo reconoce las prótesis como un cuerpo extraño y produce alrededor de las mismas un tejido fibroso que las aisla. Los cirujanos lamamos este tejido “capsula”. Es una reacción normal del cuerpo humano que se produce alrededor de cualquier implante, sea eso mamario, de rodilla o cadera. Las cubiertas texturadas se integran mejor con el cuerpo consiguiendo agarrarse a la capsula.

En relación a las características de las prótesis y de los tejidos de la paciente, obtendremos resultados estéticamente distintos: pechos más redondeados, más naturales y con un tacto más o menos turgente y firme.

Elegir entre los distintos tipos de implantes es tarea del cirujano, pero lo mejor es llegar a un consenso con la paciente informada acerca las características de los mismos. Déjate aconsejar por los expertos, pero conociendo las opciones.

 

Recuperación Post-Blefaroplastia

El exceso de piel y grasa del párpado superior pueden crear un aspecto de párpados pesados y aspecto envejecido. En el párpado inferior el cúmulo de grasa, la progresiva debilitación del músculo orbicular y la pérdida de elasticidad de la piel pueden dar lugar a unas bolsas prominentes que generan una mirada cansada y triste.

– Consejos y recomendaciones Post-Blefaroplastia:

  • Mantener la cabeza elevada constantemente por encima del nivel del resto del cuerpo, en particular durante el descanso, para minimizar la hinchazón que puede retrasar el proceso de curación. La forma más sencilla es utilizar dos o tres almohadas.
  • Mantener una compresa fría en la región orbital para disminuir la hinchazón. Esto también ayudará a aliviar el dolor una vez que disminuye el efecto de la anestesia.
  • Evitar los estreses, las tareas domesticas, el deporte y los elementos que puedan provocar daños a los ojos como el maquillaje o las lentillas.
  • No fumar ni tomar bebidas alcolicas
  • Mantener los apósitos limpios tal y como aconseja el cirujano plástico para evitar la contaminación bacteriana.
  • Utilizar gafas de sol siempre que se salga a la calle para proteger los ojos del viento, del polvo y de la luz.
  • Comer sano promueve una recuperación más rápida, por ejemplo consumiendo alimento ricos en vitaminas C (como las naranjas) y E (como los tomates).
  • Utilizar gotas de colirio alivia la sensación de ojo seco muy frecuente después de una blefaroplastia. Cuando se aplican gotas o pomadas oculares es útil proceder de l’interno a l’externo teniendo cuidado de no contaminar las ampollas para evitar la introducción de microorganismos que pueden causar infecciones.
  • Dejar a los ojos suficiente tiempo de inactividad: una recuperación efectiva requiere paciencia y evitar traumatismos que fácilmente pueden irritar a los ojos retrasando una curación completa.
    Tener una actitud positiva y objetivos realistas
Las cicatrices en la Abdominoplastia

La abdominoplastia es una operación que realizamos para eliminar el exceso de piel y grasa de la zona abdominal, así como para tensar los músculos rectos del abdomen. Esta intervención se conoce también como dermolipectomia abdominal o lifting abdominal.

Los mejores candidatos para la abdominoplastia son pacientes que han sufrido embarazos, cambios significativos en el peso, cirugías anteriores, envejecimiento y los factores hereditarios. Estas son las causas más frecuentes de la formación de un abdomen relajado, voluminoso y flácido.

Durante la cirugía se elimina un sobrante de tejido dermoadiposo incluido entre el pubis y el ombligo, extendido lateralmente hacia las espinas ilíacas o caderas. La forma y la longitud de las incisiones se determina según el grado de corrección que debe hacerse, a mayor grado de corrección más longitud de las incisiones. Ejecutamos una disección o separación de la piel por encima del ombligo hasta el arco costal para poder estirar la piel hasta el pubis.

Tipos de Cicatrices en la Abdominoplastia

A través de esta incisión también es posible llevar a cabo la plicatura de los músculos rectos abdominales y, si hiciera falta, además de los oblicuos.

Una segunda incisión se hace alrededor del ombligo para permitir el mantenimiento de la posición anatómica natural.

Queda una cicatriz bastante larga que resulta de la sutura del colgajo despegado anteriormente a la zona inferior del abdomen, normalmente escondida por las braguitas.

Abdominoplastia «fleur de lys»
Cuando la abdominoplastia se realiza después de una pérdida masiva de peso, como en el caso de pacientes postbariarticos, además de un «delantal» vertical de exceso de piel puede estar presente también un exceso horizontal . Estas personas son posibles candidatos para la abdominoplastia «fleur-de-lys» en la que la cicatriz tiene la forma de una «T-invertida».

Miniabdominoplastia
Sin embargo, si el exceso de piel está limitado a la región suprapúbica, podemos realizar una miniabdominoplastia donde la descolgamiento cutáneo no supera el ombligo y la cicatriz será poco más larga que la de una cesárea.